Conecte con nosotros

Uncategorized

Milei autorizó el despliegue militar para proteger objetivos estratégicos en todo el país

El decreto firmado por Javier Milei habilita el despliegue de militares para proteger infraestructura clave frente a amenazas del terrorismo internacional y el crimen organizado, fortaleciendo la seguridad nacional con un enfoque en la cooperación interinstitucional.

Publicado

en

El decreto firmado por Javier Milei habilita el despliegue de militares para proteger infraestructura clave frente a amenazas del terrorismo internacional y el crimen organizado, fortaleciendo la seguridad nacional con un enfoque en la cooperación interinstitucional.

El presidente Javier Milei oficializó un decreto que permite la movilización de fuerzas armadas para resguardar instalaciones esenciales ante amenazas como el terrorismo internacional y el crimen organizado.

Defensa de infraestructura clave

La medida identifica como objetivos estratégicos a plantas nucleares, represas, radares, usinas eléctricas e instalaciones de seguridad nacional, destacando su importancia para el funcionamiento del Estado y la protección de la población.

El decreto, firmado por el presidente, el jefe de Gabinete Luis Petri y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, amplía el alcance de la Ley de Defensa Nacional para enfrentar riesgos provenientes de actores no estatales, asegurando la cooperación entre fuerzas de seguridad y armadas en situaciones de paz o conmoción interior.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Adorni inauguró su gestión con un balance económico y social marcado por la baja de la inflación

En su debut como Jefe de Gabinete, Manuel Adorni destacó la baja de la inflación, la mejora en la pobreza infantil y el avance de acuerdos e inversiones que, según el Gobierno, consolidan la estabilización económica.

Publicado

en

En su debut como Jefe de Gabinete, Manuel Adorni destacó la baja de la inflación, la mejora en la pobreza infantil y el avance de acuerdos e inversiones que, según el Gobierno, consolidan la estabilización económica.

El funcionario abrió su gestión con un diagnóstico que, según explicó, confirma la dirección del programa económico. Destacó la caída de 17 puntos en la pobreza infantil en un año —del 48% al 31%, según datos de UNICEF Argentina— y aseguró que la mejora se vincula con la reducción sostenida de la inflación y la asistencia sin intermediarios a través de la AUH y la Prestación Alimentar. También mencionó un mayor acceso a servicios básicos y menos restricciones para cubrir gastos esenciales en los hogares con niños.

Adorni subrayó la desaceleración del índice de precios, que se ubica en torno al 2% mensual, y remarcó que la variación interanual cayó a 31,3%, el registro más bajo desde 2018. Recordó que en diciembre de 2023 la inflación mensual había sido del 25,5% y sostuvo que la evidencia “demuestra que el problema era estrictamente monetario”.

El Jefe de Gabinete mencionó además los encuentros con gobernadores para avanzar en el Presupuesto 2026, la reforma tributaria y el nuevo Código Penal. Cuestionó los llamados a un paro nacional sin conocer el contenido de las iniciativas oficiales y pidió cautela ante versiones no confirmadas: “Hasta que no comuniquemos nosotros, tomen todo como falso o inexacto”.

En materia internacional, Adorni informó que quedó definido el marco del acuerdo comercial con Estados Unidos, al que calificó como un hito tras meses de negociación conjunta entre Economía, Cancillería y Desregulación. Enumeró, además, anuncios recientes de inversión —entre ellos USD 4.500 millones de Vista Energy y USD 450 millones de Pampa Energía— y valoró la caída del Riesgo País a la zona de los 600 puntos tras la estabilidad poselectoral.

Al cerrar su exposición, afirmó que el 10 de diciembre comenzará “la segunda etapa” del Gobierno, centrada en consolidar las bases de crecimiento. “Hoy Argentina tiene recursos, estabilidad y un clima social que acompaña. Tenemos las condiciones para despegar”, concluyó.

Seguir Leyendo

Uncategorized

Con el repunte de los bonos, el riesgo país alcanza su valor más bajo en nueve meses

El índice elaborado por JP Morgan descendió a 621 puntos básicos, impulsado por la suba de los bonos soberanos y la mejora en la confianza del mercado tras el resultado electoral.

Publicado

en

El índice elaborado por JP Morgan descendió a 621 puntos básicos, impulsado por la suba de los bonos soberanos y la mejora en la confianza del mercado tras el resultado electoral.

El riesgo país argentino bajó este miércoles a 621 puntos, su menor nivel en casi diez meses, según el indicador de JP Morgan. El descenso se explica por el fuerte repunte de los bonos soberanos y una renovada confianza de los inversores luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.

Desde la previa de los comicios, el índice acumula una baja superior a 450 puntos, lo que refleja una mejora en la percepción de gobernabilidad y estabilidad económica. Analistas señalan que si la tendencia continúa, Argentina podría volver al mercado internacional de crédito por primera vez desde 2018.

Los títulos públicos prolongaron su tendencia positiva con alzas de hasta 3,5% en el GD46D, y el riesgo país se ubica a solo 61 puntos del mínimo de la gestión Milei, alcanzado en enero. Para los especialistas, el umbral clave es de 500 puntos básicos, nivel que reabriría el financiamiento externo a tasas sostenibles.

La mejora del indicador coincide con el respaldo financiero internacional por USD 20.000 millones y la recompra de deuda impulsada por el Ministerio de Economía, además de las gestiones del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo en Estados Unidos para atraer inversiones.

Según estimaciones privadas, si el descenso se mantiene, el país podría refinanciar los vencimientos de 2026, estimados en USD 8.400 millones, sin comprometer las reservas. El optimismo de los mercados se sostiene en la expectativa de que el Gobierno avance con las reformas estructurales y el equilibrio fiscal previstos para el próximo año.

Seguir Leyendo

Uncategorized

La deuda pública bajó por quinto mes consecutivo y acumula una reducción de USD 6.000 millones en un año

Según la Secretaría de Finanzas, en septiembre la deuda neta cayó USD 1.023 millones por la política de disciplina fiscal y los acuerdos con el FMI.

Publicado

en

Según la Secretaría de Finanzas, en septiembre la deuda neta cayó USD 1.023 millones por la política de disciplina fiscal y los acuerdos con el FMI.

La Secretaría de Finanzas, conducida por Pablo Quirno, informó que en septiembre la deuda total del sector público nacional se redujo en USD 1.023 millones, marcando el quinto mes consecutivo de baja. La disminución se produjo porque las amortizaciones, canjes y cancelaciones superaron las nuevas emisiones y financiamientos, consolidando la tendencia descendente observada durante el último año.

Las operaciones totales de deuda alcanzaron los USD 38.326 millones, de los cuales USD 18.652 millones correspondieron a nuevos financiamientos y USD 19.675 millones a cancelaciones. Tras ajustes por tipo de cambio e intereses, la deuda de la Administración Central se ubicó en USD 454.031 millones, un 0,04% menos que en agosto, con una baja acumulada de USD 6.037 millones en los últimos doce meses.

Según el Ministerio de Economía, la tendencia responde a la disciplina fiscal aplicada por el Gobierno de Javier Milei y a la recapitalización del Banco Central acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. La deuda bajo legislación extranjera bajó en USD 312 millones, mientras que la sujeta a legislación nacional aumentó en USD 113 millones, totalizando USD 290.251 millones al tipo de cambio de $1.350 por dólar.

En cuanto a los compromisos con organismos internacionales, sin incluir al FMI, el saldo cayó en USD 225 millones, hasta USD 38.064 millones, mientras que los préstamos del organismo multilateral aumentaron en USD 102 millones, alcanzando USD 57.292 millones.

Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el stock consolidado de deuda pública mostró una reducción neta de USD 43.342 millones, producto del ajuste en los pasivos del Tesoro y del Banco Central, en un contexto de consolidación fiscal y reordenamiento financiero impulsado por la actual gestión económica.

Seguir Leyendo

Tendencias