Brasil
Estados Unidos y Brasil enfrentan tensiones judiciales por censura digital
El conflicto surge luego de una orden de un juez brasileño para que empresas de EE. UU. bloqueen cuentas de un opositor de Lula da Silva, lo que desató un enfrentamiento legal sobre la libertad de expresión.
El conflicto surge luego de una orden de un juez brasileño para que empresas de EE. UU. bloqueen cuentas de un opositor de Lula da Silva, lo que desató un enfrentamiento legal sobre la libertad de expresión.
El gobierno de Donald Trump se ve envuelto en un conflicto con el juez brasileño Alexandre de Moraes, cercano al presidente Lula da Silva, luego de que el magistrado ordenara a empresas estadounidenses censurar las cuentas de un opositor brasileño.
La controversia comenzó cuando De Moraes instruyó a compañías con sede en Estados Unidos, como Trump Media & Technology Group y la plataforma Rumble, a bloquear cuentas vinculadas a Allan dos Santos, un influyente militante derechista que reside en EE. UU. El juez brasileño acusó a dos Santos de difundir «información falsa» y «propagar el odio», términos comunes en los gobiernos de izquierda para censurar a opositores.
En respuesta, las empresas denunciaron la orden ante los tribunales de Estados Unidos, defendiendo la libertad de expresión. Rumble obtuvo una resolución favorable de la jueza Mary Scriven, quien determinó que la plataforma no tenía la obligación de acatar las medidas del juez brasileño. Mientras tanto, desde la cuenta oficial del Departamento de Estado de EE. UU., se emitió un fuerte comunicado criticando las decisiones de Moraes y reafirmando el compromiso con los valores democráticos.
Esta disputa se intensificó cuando, el 21 de febrero, la Corte Suprema de Brasil suspendió a Rumble por negarse a cumplir con las órdenes judiciales. Este caso refleja la creciente preocupación por la censura en Brasil, donde Moraes ha liderado una serie de medidas contra quienes critican al gobierno de Lula, generando un clima de tensión internacional sobre el respeto a la libertad de expresión.
Brasil
Río de Janeiro en guerra: más de 50 cadáveres tras la ofensiva contra el Comando Vermelho
Vecinos trasladaron decenas de cuerpos a una plaza luego del operativo más letal en la historia del estado. Lula aún no se pronunció.
Vecinos trasladaron decenas de cuerpos a una plaza luego del operativo más letal en la historia del estado. Lula aún no se pronunció.
Río de Janeiro amaneció este miércoles con una escena de horror: más de 50 cadáveres fueron hallados en una zona boscosa entre los complejos de Alemão y Penha, epicentro de una operación policial contra el Comando Vermelho, el grupo narco más poderoso de Brasil. Los cuerpos fueron trasladados por vecinos hasta la plaza São Lucas, en el Complexo da Penha, ante la falta de respuesta inmediata de las autoridades.
Según la Defensa Civil, la cifra oficial asciende a 64 muertos y 81 detenidos, aunque organizaciones locales sostienen que los números podrían ser aún mayores. Las imágenes de los habitantes apilando cadáveres en plena calle recorrieron el país y reavivaron el debate sobre la violencia estructural y la ausencia del Estado.
La ofensiva —considerada la más letal en la historia del estado— dejó al descubierto el colapso de la política de seguridad pública. Mientras el gobernador Cláudio Castro (PL) habló de una “guerra contra el crimen organizado” y pidió apoyo federal, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo silencio.
Analistas y opositores denunciaron que el gobierno nacional no interviene en los estados gobernados por la oposición, lo que facilita la expansión del narcotráfico y agrava la inseguridad en las favelas.
Durante la madrugada, la autopista Grajaú–Jacarepaguá estuvo cerrada durante horas, y amplias zonas del norte y sur de la ciudad permanecieron vacías y con los comercios cerrados. “En una noche normal estaría viendo un partido en la vereda, pero hoy me quedo en casa”, contó un vecino al portal G1, reflejando el temor generalizado.
Según datos oficiales, más de 700 personas murieron en operaciones policiales en 2024, cifra ya superada en lo que va de este año. Con bandas armadas que controlan un tercio del territorio de Río, la crisis de seguridad alcanza niveles inéditos.
El operativo contra el Comando Vermelho buscó frenar el avance del crimen organizado, pero terminó exhibiendo un panorama desolador: un Estado ausente, una sociedad aterrada y una violencia que parece no tener fin.
Brasil
Brasil: el Supremo condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por un “intento de golpe”
El STF falló 4 a 1 contra el expresidente y siete de sus excolaboradores, en un proceso cuestionado por parcialidad.
El STF falló 4 a 1 contra el expresidente y siete de sus excolaboradores, en un proceso cuestionado por parcialidad.
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil confirmó la condena a 27 años y 3 meses de cárcel contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de planear un supuesto golpe de Estado en 2022. La sentencia, definida por la Primera Sala con el voto clave de Cristiano Zanin, exabogado de Lula, fue duramente cuestionada por la oposición, que denuncia una persecución política.
Junto a Bolsonaro fueron condenados siete exfuncionarios de su gestión, con penas de entre 16 y 26 años, entre ellos el exjefe del Estado Mayor Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres y el excomandante de la Marina Almir Garnier. El único voto en disidencia dentro del tribunal fue el de Luiz Fux, que consideró improcedente la competencia del STF.
Desde el entorno bolsonarista sostienen que se trató de un proceso “fabricado” para neutralizar al principal adversario de Lula da Silva, mientras que la Corte argumentó que las pruebas confirmaron un plan para “romper el estado democrático de derecho”. La condena generó rechazo internacional: el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio acusó al juez Alexandre de Moraes de liderar una “cacería de brujas” y advirtió que Washington responderá políticamente.
Brasil
Bolsonaro redactó una carta a Milei para pedir asilo político en Argentina
El documento de 33 páginas fue hallado por la Policía Federal en un celular incautado al expresidente brasileño.
El documento de 33 páginas fue hallado por la Policía Federal en un celular incautado al expresidente brasileño.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, había escrito una carta de 33 páginas en la que solicitaba “con carácter de urgencia” asilo político al mandatario argentino, Javier Milei. El texto, que nunca fue enviado, fue encontrado por la Policía Federal en un teléfono celular incautado al exmandatario.
En la misiva, Bolsonaro afirmó ser víctima de persecución política y expresó temores por su seguridad personal. Señaló que podría ser arrestado de manera “injusta, ilegal y arbitraria” por parte de las autoridades judiciales de su país. El archivo estaba fechado el 10 de febrero de 2024, dos días después de que se le retirara el pasaporte en el marco de una investigación.
El dirigente se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario y deberá enfrentar juicio el 2 de septiembre, acusado de un presunto intento de golpe de Estado. El proceso podría derivar en una condena de más de 40 años. Además, el Tribunal Superior Electoral lo inhabilitó hasta 2030, dejándolo fuera de la competencia política en Brasil.
-
Argentina11 meses haceEl Gobierno flexibiliza el régimen de envíos por courier para fomentar la importación y reducir costos
-
Política11 meses haceVenezuela: Martínez Mottola, que se encontraba refugiado en la embajada argentina, se entregó al régimen
-
Política11 meses haceCaracas: asesinan al jefe de seguridad de Diosdado Cabello y crecen las tensiones en el régimen
-
Estados Unidos9 meses haceElon Musk cambió su foto de perfil en X por una imagen con la motosierra que le regaló Milei
-
Argentina11 meses haceArgentina condena el secuestro de María Corina Machado y llama a la región a actuar contra el régimen de Maduro
-
Argentina7 meses haceThe Economist elogió el plan económico de Javier Milei
-
Argentina6 meses haceEl Gobierno Nacional eliminó 13 «programas ideológicos» creados por el kirchnerismo
-
Política6 meses haceGrandes marcas evitan sumarse al Mes del Orgullo y omiten cambios en sus logos corporativos
