Argentina
El paro de la CGT tendrá un costo de 200.000 millones de pesos para la economía del país
La medida de fuerza afectó a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar

La medida de fuerza afectó a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar
Como era de esperarse, el paro general realizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) este jueves 10 de abril generará un significativo impacto económico en la República Argentina, afectando la actividad productiva y comercial, y consecuentemente, a una vasta porción de la población trabajadora.
Según una estimación preliminar elaborada por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la medida de fuerza implicará un costo de 208.497 millones de pesos argentinos, lo que equivale a unos 194 millones de dólares. Esta cifra representa aproximadamente el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes de abril y el 6,4% de la producción que se habría generado en un día normal de actividad económica.
De igual manera, el informe de la universidad destaca que la repercusión del paro no será homogénea en todos los sectores productivos ni en las diversas regiones del país. En lo concerniente a los rubros productores de bienes, la industria manufacturera se erige como el sector más perjudicado, con una merma estimada en su producción de $18.113 millones. A esta cifra se suman las pérdidas en la explotación de minas y canteras, calculadas en $7.089 millones, y en el sector de la construcción, con una afectación de $7.180 millones.
En su conjunto, los sectores primario e industrial experimentarán una disminución en su producción diaria de $32.381 millones, lo que representa un 5% de su producto diario habitual.
No obstante, el golpe económico será aún más pronunciado en los sectores vinculados a la prestación de servicios. El estudio privado proyecta que este amplio conjunto de actividades económicas dejará de generar ingresos por un total de $140.369 millones. Esta cifra equivale al 6,5% de la producción diaria de este segmento y al 3,5% del PIB mensual total del sector servicios.
Dentro de este rubro, el mayor impacto económico se concentrará en las áreas de enseñanza, salud y servicios sociales, donde las pérdidas se estiman en un significativo monto de $99.364 millones, reflejando la paralización de actividades esenciales para el bienestar de la población. El comercio minorista y mayorista también se verá considerablemente afectado, con una reducción estimada en su facturación de aproximadamente $17.294 millones, producto del cierre de establecimientos y la disminución de la actividad comercial.
Otros sectores que registrarán caídas significativas en su actividad económica durante la jornada de paro incluyen los impuestos netos de subsidios ($16.063 millones), el transporte, almacenamiento y comunicaciones ($8.665 millones), y la administración pública ($7.886 millones), entre otros rubros que contribuyen al entramado productivo y de servicios del país.

Un dato relevante que emerge del análisis de la UADE es la potencial magnitud del impacto económico en caso de una paralización total del sistema de transporte público. Según la estimación del organismo privado, si los servicios de colectivos (autobuses urbanos e interurbanos) tampoco hubieran operado durante la jornada de paro, el costo total de la medida de fuerza de la CGT se habría elevado hasta alcanzar los 530 millones de dólares.
«Esto demuestra de manera contundente que la existencia de al menos algunas líneas de transporte público en funcionamiento actúa como un factor de amortiguación significativo, reduciendo considerablemente el impacto económico agregado de este tipo de medidas de protesta«, concluye el informe.
La recomendación del Gobierno Nacional a los ciudadanos:
Frente al agresivo paro, el Gobierno Nacional no se quedó de brazos cruzados y difundió un importante mensaje para los pasajeros que día a día utilizan el transporte público.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien a través de la red social X mostró como en las terminales de Retiro y Constitución, a través de carteles y voces, invitaba a los pasajeros de trenes a denunciar a todo aquel que sea obligado a parar.
«Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134», expresa el mensaje exhibido en las estaciones.
Fin. pic.twitter.com/TOkr3M44xE
— Manuel Adorni (@madorni) April 10, 2025
Argentina
Argentina establece nuevos controles sobre pedidos de refugio para frenar abusos
La reglamentación de la Ley de Refugio, sancionada en 2006, incorpora procedimientos estrictos para detectar fraudes, rechazar solicitudes infundadas y evitar que el país sea utilizado como refugio por personas con causas judiciales pendientes.

La reglamentación de la Ley de Refugio, sancionada en 2006, incorpora procedimientos estrictos para detectar fraudes, rechazar solicitudes infundadas y evitar que el país sea utilizado como refugio por personas con causas judiciales pendientes.
El Ministerio de Justicia anunció la entrada en vigencia de una reglamentación largamente postergada de la Ley de Refugio, aprobada hace casi dos décadas. La medida introduce controles inmediatos sobre los pedidos de asilo con el propósito de prevenir fraudes, limitar abusos y reforzar la seguridad interna frente a delitos vinculados al terrorismo, el crimen organizado y la inmigración ilegal.
Entre los cambios se destaca la posibilidad de rechazar de manera inmediata las solicitudes infundadas o fraudulentas, reduciendo tiempos administrativos y evitando gastos innecesarios. También se creó un procedimiento especial para casos de extradición, con el fin de impedir que acusados por la justicia extranjera utilicen a la Argentina como vía de escape.
La reglamentación contempla, además, la cancelación o cese del estatus de refugiado cuando se detecten vínculos con delitos, fraude en la tramitación o pérdida de las condiciones que motivaron originalmente el beneficio. Desde la cartera de Justicia remarcaron que la decisión brinda un marco más ordenado para quienes requieren verdadera protección internacional.
El Gobierno nacional sostuvo que con esta normativa se cumple un compromiso incumplido por gestiones anteriores y subrayó que la Argentina no se convertirá en “tierra de impunidad” para quienes intenten aprovecharse del sistema de refugio.
Argentina
Tury, el candidato libertario de las Fuerzas del Cielo: «Zabaleta y De Francesco son el pasado, están sucios como una papa”
Se llama Santo Salvador D´Angelis, es de Hurlingham y tiene una empresa de logística. Es candidato a concejal por una lista libertaria. «De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe lo que necestia Hurlingham», afirma Tury con la confianza que le dan sus más de cuatro décadas en la actividad privada y la experiencia: «Yo los vi pasar a todos, ¿a mí me la quieren contar?».

Se llama Santo Salvador D´Angelis, es de Hurlingham y tiene una empresa de logística. Es candidato a concejal por una lista libertaria. «De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe lo que necestia Hurlingham», afirma Tury con la confianza que le dan sus más de cuatro décadas en la actividad privada y la experiencia: «Yo los vi pasar a todos, ¿a mí me la quieren contar?».
Tury D´Angelis, como lo conocen sus vecinos y clientes, es un histórico vecino de Hurlingham. Milei lo entusiasmó, le hizo volver a creer que la política podía cambiar las cosas para bien. Dialogamos con D´Angelis en un histórico café de Hurlingham y «Tury» no se guardó nada:
-¿Por qué hay dos listas libertarias en Hurlingham?
-Mirá, la cosa es simple, los verdaderos libertarios somos nosotros. ¿Sabés por qué? Porque no hacemos política para ganar plata. Hace más de 50 años que vivo de mi empresa de logística, acá en Hurlingham, todos me conocen. Ahora que estoy más grande delego todo en mi hijo y por eso tengo tiempo para aportar a la sociedad. No como estos que se pintan de violeta pero son más rápidos que el Correcaminos. Mirá como se está destapando la olla…
-Pero De Francesco es el candidato oficial de Milei en Hurlingham?
Yo podría haber estado en esa lista pero lo rechacé, no quería estar en una lista de políticos. Y vos me nombrás al candidato de la otra lista y yo tengo que decirte la verdad porque al Tano lo conocemos hace mucho acá. Hace más de 30 años que vive del Estado con ese kiosco que tiene de juzgado de faltas. Transó con todos, con Juanjo, con Acuña, con Zabaleta y ahora la va de decente. Fue candidato de todos los partidos, con Lavagna, con Randazzo, con Unión Pro, pero por favor… Todos en Hurlingham sabemos que es como Samid, el Rey de la Carne, pero en este caso El Rey de las Fotomultas. Es el Samid de Hurlingham. ¿Y vos me decís que es el candidato libertario? Bueno, si lo es estamos en problemas porque De Francesco está sucio como papa negra y eso acá lo sabemos todos.
-El ex intendente Zabaleta de SOMOS, ¿qué es?
-Zabaleta es el peor de todos, más chorro no se consigue. Ahora nos enteramos por el Tribunal de Cuentas de la provincia que sólo en el último año antes de perder con Selci se afanó más de mil palos, camionetas 0 KM que pagamos todos los vecinos, se afanó equipamiento del hospital y por eso le pusieron una multa de 80 palos… Mirá lo ladrón que tenés que ser para que el tribunal ese te agarre. Zabaleta estuvo de ministro con Alberto Fernández, de joda en Olivos, y ahora la va de renovación… Ocho años de intendente, ocho años concejal en Morón, ministro de Desarrollo Social, siempre viviendo de la teta del Estado pero mandadno a sus hijos a los colegios más caros y con autos de alta gama. Después de casi diez años como intendente dejó las calles de Hurlingham con más cráteres que la Luna y el municipio fundido, a ese facineroso querés que voten los vecinos?

-Y del intendente Selci ni te pregunto… ¿no?
-De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe qué necesita Hurlingham. Abre una Escuela de Jóvenes conductores pero yo me pregunto, ¿de dónde sale la plata para pagar eso? Ese muchacho está perdido…
Argentina
Argentina evitó pagar USD 500 millones tras fallo favorable en EE.UU.
La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el reclamo del fondo Aurelius en la causa Cupón PBI.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el reclamo del fondo Aurelius en la causa Cupón PBI.
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos confirmó un fallo que favorece a la Argentina en el litigio iniciado por el fondo buitre Aurelius Capital Management, que reclamaba unos USD 500 millones en el marco de la causa por el Cupón PBI. El tribunal desestimó el pedido de reconsideración de la firma y ratificó la decisión de la jueza Loretta Preska.
La sentencia se apoyó en la “cláusula de No Acción”, que los demandantes habrían incumplido al iniciar el juicio, lo que invalidó la pretensión de cobro. Según la Procuración del Tesoro, la resolución constituye un nuevo triunfo legal y refuerza la posición del país frente a los reclamos de fondos especulativos.
El conflicto se originó en 2019, cuando Aurelius denunció que en 2013 el gobierno argentino modificó el cálculo del PBI para evitar pagos extraordinarios a tenedores de bonos. Aunque la apelación quedó cerrada, analistas advirtieron que el fondo podría intentar una nueva presentación en el tribunal de Preska corrigiendo los aspectos técnicos que llevaron al fallo adverso.
-
Argentina9 meses hace
El Gobierno flexibiliza el régimen de envíos por courier para fomentar la importación y reducir costos
-
Política10 meses hace
Venezuela: Martínez Mottola, que se encontraba refugiado en la embajada argentina, se entregó al régimen
-
Política9 meses hace
Caracas: asesinan al jefe de seguridad de Diosdado Cabello y crecen las tensiones en el régimen
-
Estados Unidos8 meses hace
Elon Musk cambió su foto de perfil en X por una imagen con la motosierra que le regaló Milei
-
Argentina9 meses hace
Argentina condena el secuestro de María Corina Machado y llama a la región a actuar contra el régimen de Maduro
-
Argentina6 meses hace
The Economist elogió el plan económico de Javier Milei
-
Argentina5 meses hace
El Gobierno Nacional eliminó 13 «programas ideológicos» creados por el kirchnerismo
-
Política4 meses hace
Grandes marcas evitan sumarse al Mes del Orgullo y omiten cambios en sus logos corporativos