Argentina
El paro de la CGT tendrá un costo de 200.000 millones de pesos para la economía del país
La medida de fuerza afectó a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar
La medida de fuerza afectó a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar
Como era de esperarse, el paro general realizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) este jueves 10 de abril generará un significativo impacto económico en la República Argentina, afectando la actividad productiva y comercial, y consecuentemente, a una vasta porción de la población trabajadora.
Según una estimación preliminar elaborada por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la medida de fuerza implicará un costo de 208.497 millones de pesos argentinos, lo que equivale a unos 194 millones de dólares. Esta cifra representa aproximadamente el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes de abril y el 6,4% de la producción que se habría generado en un día normal de actividad económica.
De igual manera, el informe de la universidad destaca que la repercusión del paro no será homogénea en todos los sectores productivos ni en las diversas regiones del país. En lo concerniente a los rubros productores de bienes, la industria manufacturera se erige como el sector más perjudicado, con una merma estimada en su producción de $18.113 millones. A esta cifra se suman las pérdidas en la explotación de minas y canteras, calculadas en $7.089 millones, y en el sector de la construcción, con una afectación de $7.180 millones.
En su conjunto, los sectores primario e industrial experimentarán una disminución en su producción diaria de $32.381 millones, lo que representa un 5% de su producto diario habitual.
No obstante, el golpe económico será aún más pronunciado en los sectores vinculados a la prestación de servicios. El estudio privado proyecta que este amplio conjunto de actividades económicas dejará de generar ingresos por un total de $140.369 millones. Esta cifra equivale al 6,5% de la producción diaria de este segmento y al 3,5% del PIB mensual total del sector servicios.
Dentro de este rubro, el mayor impacto económico se concentrará en las áreas de enseñanza, salud y servicios sociales, donde las pérdidas se estiman en un significativo monto de $99.364 millones, reflejando la paralización de actividades esenciales para el bienestar de la población. El comercio minorista y mayorista también se verá considerablemente afectado, con una reducción estimada en su facturación de aproximadamente $17.294 millones, producto del cierre de establecimientos y la disminución de la actividad comercial.
Otros sectores que registrarán caídas significativas en su actividad económica durante la jornada de paro incluyen los impuestos netos de subsidios ($16.063 millones), el transporte, almacenamiento y comunicaciones ($8.665 millones), y la administración pública ($7.886 millones), entre otros rubros que contribuyen al entramado productivo y de servicios del país.
Un dato relevante que emerge del análisis de la UADE es la potencial magnitud del impacto económico en caso de una paralización total del sistema de transporte público. Según la estimación del organismo privado, si los servicios de colectivos (autobuses urbanos e interurbanos) tampoco hubieran operado durante la jornada de paro, el costo total de la medida de fuerza de la CGT se habría elevado hasta alcanzar los 530 millones de dólares.
«Esto demuestra de manera contundente que la existencia de al menos algunas líneas de transporte público en funcionamiento actúa como un factor de amortiguación significativo, reduciendo considerablemente el impacto económico agregado de este tipo de medidas de protesta«, concluye el informe.
La recomendación del Gobierno Nacional a los ciudadanos:
Frente al agresivo paro, el Gobierno Nacional no se quedó de brazos cruzados y difundió un importante mensaje para los pasajeros que día a día utilizan el transporte público.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien a través de la red social X mostró como en las terminales de Retiro y Constitución, a través de carteles y voces, invitaba a los pasajeros de trenes a denunciar a todo aquel que sea obligado a parar.
«Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134», expresa el mensaje exhibido en las estaciones.
Fin. pic.twitter.com/TOkr3M44xE
— Manuel Adorni (@madorni) April 10, 2025