Conecte con nosotros

Argentina

El Gobierno oficializó la reforma de la Policía Federal

El Poder Ejecutivo oficializó este martes el Decreto 383/2025, una normativa que introduce una reforma estructural en la Policía Federal Argentina (PFA). El objetivo es modernizar la fuerza y adaptar su labor a los desafíos actuales, redefiniendo su perfil y estableciendo una profunda reorganización operativa y administrativa.

Publicado

en

El Poder Ejecutivo oficializó este martes el Decreto 383/2025, una normativa que introduce una reforma estructural en la Policía Federal Argentina (PFA). El objetivo es modernizar la fuerza y adaptar su labor a los desafíos actuales, redefiniendo su perfil y estableciendo una profunda reorganización operativa y administrativa.

El relanzamiento institucional de la PFA fue encabezado ayer por el Presidente de la Nación, Javier Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Durante el acto, el mandatario destacó los ejes de la política de seguridad de su gestión: «el que las hace las paga, o sea que la justicia se debe cumplir siempre y en todo lugar; segundo, las reglas se respetan, por eso terminamos con los piquetes, y tercero, los de azul son los buenos».

Milei enfatizó la transformación de la fuerza: «Vamos a reformar el perfil de los investigadores, vamos a capacitar en técnicas investigativas. Vamos a aprender de los mejores, de Estados Unidos e Israel. Pondremos a la PFA en línea con los estándares del FBI. Vamos a hacer las inversiones que hagan falta. Esto es simple, el Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y los terroristas”.

La principal modificación del decreto reside en el cambio de misión de la PFA. Su labor central pasará a ser la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos, con un enfoque especial en la desarticulación de organizaciones criminales. Esta transformación implica un abandono definitivo de su antiguo rol en cuestiones de seguridad local dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una función que fue transferida al ámbito porteño en 2016.

Con la derogación del decreto-ley de 1958, el nuevo estatuto estructura a la fuerza en dos áreas clave: el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC).

En el ámbito operativo, el Ministerio de Seguridad establecerá anualmente un tope de nuevos suboficiales. Este número no superará el registrado en 2025 y se reducirá de manera paulatina. Este recorte en el ingreso de personal conlleva una reducción progresiva del tamaño de la fuerza y un giro en su perfil, orientándola hacia tareas de inteligencia e investigación criminal.

Los recursos económicos que se ahorren gracias a este nuevo cupo de ingresos se derivarán a un Programa de Modernización de la PFA. Este fondo permitirá inversiones en equipamiento, tecnología y cambios en los procesos internos, buscando dotar a la institución de herramientas más modernas y eficientes frente al delito complejo.

En su nueva configuración, la PFA actuará como auxiliar de la Justicia en investigaciones sobre delitos federales, fortalecerá la coordinación con otras fuerzas nacionales e internacionales y sumará tareas de inteligencia reguladas por la Ley 25.520. Además, un punto novedoso es que podrá intervenir en espacios digitales públicos —como redes sociales y sitios web abiertos— para tareas de prevención, siempre con el compromiso de respetar los derechos fundamentales de las personas.

El nuevo estatuto también introduce cambios significativos en el esquema de liderazgo y control interno. Tanto la Jefatura como la Subjefatura de la PFA serán designadas por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Seguridad. Por primera vez, la normativa permite que, en circunstancias excepcionales, se nombren personas ajenas a la fuerza para estos cargos.

Por otra parte, la Dirección General de Asuntos Internos verá reforzada su autonomía y vinculación con el Ministerio de Seguridad. Este organismo tendrá la capacidad de iniciar investigaciones, realizar sumarios y supervisar la integridad de la fuerza, garantizando un control más riguroso y transparente. Cualquier traslado de personal en este sector debe ser debidamente fundamentado e informado a la cartera nacional, que tendrá la capacidad de revisar o anular las medidas que considere improcedentes.

Con estos cambios, el Gobierno nacional busca fortalecer el perfil federal de la PFA, reforzar el control civil sobre la fuerza y adecuarla a las problemáticas actuales del crimen organizado, marcando un punto de inflexión en la historia de una de las instituciones más emblemáticas del sistema de seguridad argentino.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Argentina

Argentina establece nuevos controles sobre pedidos de refugio para frenar abusos

La reglamentación de la Ley de Refugio, sancionada en 2006, incorpora procedimientos estrictos para detectar fraudes, rechazar solicitudes infundadas y evitar que el país sea utilizado como refugio por personas con causas judiciales pendientes.

Publicado

en

La reglamentación de la Ley de Refugio, sancionada en 2006, incorpora procedimientos estrictos para detectar fraudes, rechazar solicitudes infundadas y evitar que el país sea utilizado como refugio por personas con causas judiciales pendientes.

El Ministerio de Justicia anunció la entrada en vigencia de una reglamentación largamente postergada de la Ley de Refugio, aprobada hace casi dos décadas. La medida introduce controles inmediatos sobre los pedidos de asilo con el propósito de prevenir fraudes, limitar abusos y reforzar la seguridad interna frente a delitos vinculados al terrorismo, el crimen organizado y la inmigración ilegal.

Entre los cambios se destaca la posibilidad de rechazar de manera inmediata las solicitudes infundadas o fraudulentas, reduciendo tiempos administrativos y evitando gastos innecesarios. También se creó un procedimiento especial para casos de extradición, con el fin de impedir que acusados por la justicia extranjera utilicen a la Argentina como vía de escape.

La reglamentación contempla, además, la cancelación o cese del estatus de refugiado cuando se detecten vínculos con delitos, fraude en la tramitación o pérdida de las condiciones que motivaron originalmente el beneficio. Desde la cartera de Justicia remarcaron que la decisión brinda un marco más ordenado para quienes requieren verdadera protección internacional.

El Gobierno nacional sostuvo que con esta normativa se cumple un compromiso incumplido por gestiones anteriores y subrayó que la Argentina no se convertirá en “tierra de impunidad” para quienes intenten aprovecharse del sistema de refugio.

Seguir Leyendo

Argentina

Tury, el candidato libertario de las Fuerzas del Cielo: «Zabaleta y De Francesco son el pasado, están sucios como una papa”

Se llama Santo Salvador D´Angelis, es de Hurlingham y tiene una empresa de logística. Es candidato a concejal por una lista libertaria. «De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe lo que necestia Hurlingham», afirma Tury con la confianza que le dan sus más de cuatro décadas en la actividad privada y la experiencia: «Yo los vi pasar a todos, ¿a mí me la quieren contar?».

Publicado

en

Se llama Santo Salvador D´Angelis, es de Hurlingham y tiene una empresa de logística. Es candidato a concejal por una lista libertaria. «De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe lo que necestia Hurlingham», afirma Tury con la confianza que le dan sus más de cuatro décadas en la actividad privada y la experiencia: «Yo los vi pasar a todos, ¿a mí me la quieren contar?».

Tury D´Angelis, como lo conocen sus vecinos y clientes, es un histórico vecino de Hurlingham. Milei lo entusiasmó, le hizo volver a creer que la política podía cambiar las cosas para bien. Dialogamos con D´Angelis en un histórico café de Hurlingham y «Tury» no se guardó nada:

-¿Por qué hay dos listas libertarias en Hurlingham?

-Mirá, la cosa es simple, los verdaderos libertarios somos nosotros. ¿Sabés por qué? Porque no hacemos política para ganar plata. Hace más de 50 años que vivo de mi empresa de logística, acá en Hurlingham, todos me conocen. Ahora que estoy más grande delego todo en mi hijo y por eso tengo tiempo para aportar a la sociedad. No como estos que se pintan de violeta pero son más rápidos que el Correcaminos. Mirá como se está destapando la olla…

-Pero De Francesco es el candidato oficial de Milei en Hurlingham?

Yo podría haber estado en esa lista pero lo rechacé, no quería estar en una lista de políticos. Y vos me nombrás al candidato de la otra lista y yo tengo que decirte la verdad porque al Tano lo conocemos hace mucho acá. Hace más de 30 años que vive del Estado con ese kiosco que tiene de juzgado de faltas. Transó con todos, con Juanjo, con Acuña, con Zabaleta y ahora la va de decente. Fue candidato de todos los partidos, con Lavagna, con Randazzo, con Unión Pro, pero por favor… Todos en Hurlingham sabemos que es como Samid, el Rey de la Carne, pero en este caso El Rey de las Fotomultas. Es el Samid de Hurlingham. ¿Y vos me decís que es el candidato libertario? Bueno, si lo es estamos en problemas porque De Francesco está sucio como papa negra y eso acá lo sabemos todos.

-El ex intendente Zabaleta de SOMOS, ¿qué es?

-Zabaleta es el peor de todos, más chorro no se consigue. Ahora nos enteramos por el Tribunal de Cuentas de la provincia que sólo en el último año antes de perder con Selci se afanó más de mil palos, camionetas 0 KM que pagamos todos los vecinos, se afanó equipamiento del hospital y por eso le pusieron una multa de 80 palos… Mirá lo ladrón que tenés que ser para que el tribunal ese te agarre. Zabaleta estuvo de ministro con Alberto Fernández, de joda en Olivos, y ahora la va de renovación… Ocho años de intendente, ocho años concejal en Morón, ministro de Desarrollo Social, siempre viviendo de la teta del Estado pero mandadno a sus hijos a los colegios más caros y con autos de alta gama. Después de casi diez años como intendente dejó las calles de Hurlingham con más cráteres que la Luna y el municipio fundido, a ese facineroso querés que voten los vecinos?

-Y del intendente Selci ni te pregunto… ¿no?

-De Selci mejor ni hablar, ese pibe no sabe qué necesita Hurlingham. Abre una Escuela de Jóvenes conductores pero yo me pregunto, ¿de dónde sale la plata para pagar eso? Ese muchacho está perdido…

Seguir Leyendo

Argentina

Argentina evitó pagar USD 500 millones tras fallo favorable en EE.UU.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el reclamo del fondo Aurelius en la causa Cupón PBI.

Publicado

en

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el reclamo del fondo Aurelius en la causa Cupón PBI.

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos confirmó un fallo que favorece a la Argentina en el litigio iniciado por el fondo buitre Aurelius Capital Management, que reclamaba unos USD 500 millones en el marco de la causa por el Cupón PBI. El tribunal desestimó el pedido de reconsideración de la firma y ratificó la decisión de la jueza Loretta Preska.

La sentencia se apoyó en la “cláusula de No Acción”, que los demandantes habrían incumplido al iniciar el juicio, lo que invalidó la pretensión de cobro. Según la Procuración del Tesoro, la resolución constituye un nuevo triunfo legal y refuerza la posición del país frente a los reclamos de fondos especulativos.

El conflicto se originó en 2019, cuando Aurelius denunció que en 2013 el gobierno argentino modificó el cálculo del PBI para evitar pagos extraordinarios a tenedores de bonos. Aunque la apelación quedó cerrada, analistas advirtieron que el fondo podría intentar una nueva presentación en el tribunal de Preska corrigiendo los aspectos técnicos que llevaron al fallo adverso.

Seguir Leyendo

Tendencias