Conecte con nosotros

Economía

Argentina avanza con USD 15.000 millones en inversión para exportar gas licuado desde Vaca Muerta

El consorcio Southern Energy anunció la incorporación de un segundo buque de licuefacción que ampliará la capacidad de exportación de gas natural licuado, con un plan de inversión a 20 años.

Publicado

en

El consorcio Southern Energy anunció la incorporación de un segundo buque de licuefacción que ampliará la capacidad de exportación de gas natural licuado, con un plan de inversión a 20 años.

El desarrollo energético del país avanzó con la decisión final de inversión (FID) para sumar un segundo barco de licuefacción en Río Negro, dentro del plan denominado “Argentina LNG”. El consorcio Southern Energy (SESA), conformado por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), informó que la inversión total superará los USD 15.000 millones durante las dos décadas de operación.

El nuevo buque, llamado MK II, se sumará al ya anunciado Hilli Episeyo, con una capacidad combinada estimada en seis millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a casi 27 millones de metros cúbicos diarios de gas para exportación.

La inversión se distribuirá en dos etapas: la primera, entre 2024 y 2031, demandará más de USD 3.200 millones, y la segunda, entre 2032 y 2035, otros USD 2.800 millones, totalizando cerca de USD 6.000 millones en infraestructura y desarrollo. Según SESA, el proyecto generará aproximadamente 1.900 empleos directos e indirectos y podría alcanzar exportaciones por unos USD 20.000 millones entre 2027 y 2035.

Ambos barcos serán operados por SESA y están diseñados para transformar el gas natural extraído de Vaca Muerta en GNL. El Hilli Episeyo, propiedad de la empresa noruega Golar LNG, tiene una capacidad anual de 2,4 millones de toneladas y opera actualmente en Camerún, con llegada prevista a Argentina en 2027. Por su parte, el MK II, adaptado en un astillero chino, llegará en 2028 con una capacidad superior de 3,5 millones de toneladas anuales y podrá operar de manera continua durante todo el año.

Para garantizar el transporte del gas hacia los buques, se evalúa la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas que podría transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios, lo que lo convertiría en el gasoducto más grande de la región.

Con este avance, Southern Energy completa la primera fase del plan “Argentina LNG”, con la intención de posicionar al país como un exportador competitivo de gas natural licuado. En etapas futuras, se prevé avanzar con los proyectos Argentina LNG 2 (con YPF y Shell) y Argentina LNG 3 (con YPF y ENI), incorporando nuevos socios internacionales.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Gobierno implementa un nuevo esquema para mejorar los ingresos del personal de salud del Hospital Cuenca Alta

El Ministerio de Salud dispuso un sistema de distribución progresiva de los fondos recaudados por prestaciones. Parte del recupero será destinado a reforzar guardias y otorgar un complemento bimestral.

Publicado

en

El Ministerio de Salud dispuso un sistema de distribución progresiva de los fondos recaudados por prestaciones. Parte del recupero será destinado a reforzar guardias y otorgar un complemento bimestral.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, anunció la puesta en marcha de un nuevo esquema de distribución de los recursos en el Hospital SAMIC Cuenca Alta, con el objetivo de reconocer el trabajo del personal y fortalecer la eficiencia en la gestión hospitalaria. La medida comenzará a regir este mes y forma parte del proceso de modernización que se impulsa en los hospitales nacionales.

Según lo informado, el 20% de la recaudación efectivamente cobrada a obras sociales y prepagas se destinará a mejorar los ingresos del equipo de salud. La mitad de ese monto reforzará el valor de las guardias, mientras que la otra mitad se aplicará como complemento bimestral para trabajadores de planta, contratados y residentes. El incentivo se calculará en función del presentismo y del cumplimiento horario.

Lugones destacó que el nuevo sistema apunta a premiar la eficiencia y la participación activa en la gestión, promoviendo una administración más ordenada y sostenible. Además, el esquema tendrá una revisión periódica para evaluar su impacto y la posibilidad de ampliar los beneficios. “El dinero va donde tiene que ir: al equipo de salud y a una mejor atención para los pacientes”, afirmó el ministro.

Seguir Leyendo

Economía

La actividad creció 0,7% en agosto y acumula 5,8% en 2025

El índice de Orlando Ferreres mostró un alza interanual del 5,5%. Intermediación financiera, comercio e industria encabezaron la recuperación.

Publicado

en

El índice de Orlando Ferreres mostró un alza interanual del 5,5%. Intermediación financiera, comercio e industria encabezaron la recuperación.

La economía argentina registró en agosto un crecimiento del 0,7% mensual y del 5,5% interanual, según el Índice General de Actividad (IGA) de Orlando Ferreres & Asociados. Con este resultado, la gestión de Javier Milei acumula una suba del 5,8% en 2025.

Los sectores más dinámicos fueron la intermediación financiera y el comercio, que impulsaron la recuperación. La industria manufacturera creció 1,7% interanual y 2,5% en el acumulado anual, con mejoras en el rubro aceitero y automotriz. Las minas y canteras avanzaron 4,9% en agosto y 8% en el año, traccionadas por el petróleo crudo.

En contraste, la agricultura cayó 2,2% interanual y los servicios de electricidad, gas y agua retrocedieron 4,7%. Pese a estas bajas, el efecto global fue positivo y las reservas de confianza en los mercados se fortalecieron tras el respaldo financiero de Estados Unidos.

El informe advierte que el panorama sigue siendo “desafiante” por la volatilidad cambiaria y la cercanía de las elecciones de octubre, aunque reconoce que las medidas fiscales y monetarias del Gobierno ya muestran resultados en el nivel de actividad.

Seguir Leyendo

Economía

Tesoro compró USD 700 millones y refuerza reservas internacionales

El ingreso de divisas por la eliminación de retenciones permitió acumular USD 700 millones en la semana. Las reservas cerraron en USD 39.349 millones.

Publicado

en

El ingreso de divisas por la eliminación de retenciones permitió acumular USD 700 millones en la semana. Las reservas cerraron en USD 39.349 millones.

El Tesoro nacional adquirió en la última jornada cerca de USD 300 millones, con lo que sumó USD 700 millones en la semana, gracias al mayor flujo de divisas del sector agroexportador tras la eliminación temporal de retenciones.

Las reservas internacionales del Banco Central treparon a USD 39.349 millones, frente a los USD 39.032 millones del día anterior. Según estimaciones privadas, aún restan ingresar alrededor de USD 5.000 millones en los próximos días, lo que permitiría superar nuevamente el nivel de USD 40.000 millones.

Además de recomponer reservas, la intervención busca contener la volatilidad cambiaria: el dólar mayorista se mantuvo por debajo de los USD 1.340, señal que reforzó la confianza de los inversores en la previa de las elecciones legislativas.

Seguir Leyendo

Tendencias