Economía
Casa Rosada: Milei recibió al presidente del BID en medio de la reacción de los mercados
Ilan Goldfajn se reunió con el presidente y su gabinete mientras el dólar y el riesgo país se disparaban tras la elección en Buenos Aires.
Ilan Goldfajn se reunió con el presidente y su gabinete mientras el dólar y el riesgo país se disparaban tras la elección en Buenos Aires.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, visitó este lunes la Casa Rosada y se reunió con Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el secretario de Política Económica José Luis Daza. El encuentro, que se extendió entre las 11.30 y las 13, formó parte de la agenda institucional del organismo y giró en torno a las operaciones de crédito en curso y la Estrategia País 2025-2028.
Goldfajn expresó públicamente su respaldo a la gestión argentina y destacó la conversación sobre reformas económicas, integración regional y seguridad. Desde el Gobierno nacional remarcaron la importancia de sostener la relación con el organismo multilateral en un contexto donde la confianza internacional resulta clave.
La reunión coincidió con un marcado temblor financiero tras la elección en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo superó las expectativas. El dólar oficial abrió en $1.390 para la compra y $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que implicó una suba de $70 respecto al cierre anterior. En paralelo, las acciones argentinas en Wall Street retrocedieron hasta un 20% y los bonos nacionales registraron pérdidas de hasta el 11%. El riesgo país escaló a 901 puntos básicos, reflejando el clima de incertidumbre.
El contraste entre la foto política y la reacción de los mercados puso en primer plano la fragilidad de la situación económica. Analistas remarcan que, como ocurrió en otras oportunidades, los avances del peronismo en las urnas generan desconfianza inversora, lo que multiplica la presión sobre la gestión actual.
Economía
El consumo privado volvió a crecer y octubre marcó el mejor registro en ocho años
El Índice de Consumo Privado de la Universidad de Palermo mostró un avance interanual de 3,9% y un acumulado de 12,2% en 2025, con subas destacadas en bienes durables, tarjetas y crédito al consumo.
El Índice de Consumo Privado de la Universidad de Palermo mostró un avance interanual de 3,9% y un acumulado de 12,2% en 2025, con subas destacadas en bienes durables, tarjetas y crédito al consumo.
El consumo privado mantuvo en octubre una tendencia positiva, según el Índice de Consumo Privado (ICP-UP) elaborado por la Universidad de Palermo. El indicador registró un crecimiento interanual del 3,9% y acumuló un 12,2% en los primeros diez meses del año, lo que convierte a 2025 en el mejor período desde 2017.
Si bien el mes mostró una baja mensual del 1,5%, los especialistas atribuyen el movimiento a la “volatilidad propia” de la transición económica iniciada a comienzos de año.
Entre los datos generales vinculados al gasto de los hogares, la recaudación real del IVA avanzó 3,5% interanual, mientras que las operaciones con tarjetas crecieron un 36,1% en términos reales. El salto más significativo estuvo en los préstamos personales, con un aumento del 83,3%, reflejando una recuperación del crédito al consumo.
Los bienes durables permanecen como el rubro más dinámico: el patentamiento de autos subió 24,5%, y el de motos, 31,5% interanual. En contrapartida, los despachos de cemento continúan con bajas por tercer mes consecutivo, afectando principalmente a obras pequeñas.
En los rubros de consumo cotidiano se observan movimientos heterogéneos: las ventas de combustibles crecieron 7%, la carne aviar mostró un alza del 12,3%, mientras que la carne vacuna retrocedió 2% interanual.
Algunas actividades urbanas, como los restaurantes tradicionales de CABA, siguen sin recuperar niveles del año pasado. No obstante, otros indicadores vinculados al esparcimiento —turismo interno, asistencia al cine y ventas en patios de comida— retomaron tasas positivas desde agosto.
En bienes semidurables, la indumentaria y el calzado registraron caídas superiores al 7,5%, pero el sector de jugueterías compensó con un incremento real del 16,6% en agosto.
El ICP-UP se construye mediante un modelo de nowcasting basado en 57 observaciones trimestrales desde 2011, integrando series de bienes durables, masivos, servicios y producción. Ante la falta de un dato mensual oficial del INDEC, la herramienta permite seguir de cerca el pulso del consumo con información de alta frecuencia.
Economía
Milei volvió a mostrar números positivos: octubre cerró con superávit financiero
El Gobierno informó que el Sector Público Nacional logró un superávit financiero de $517.672 millones en octubre y acumula en el año un superávit primario de 1,4% del PBI.
El Gobierno informó que el Sector Público Nacional logró un superávit financiero de $517.672 millones en octubre y acumula en el año un superávit primario de 1,4% del PBI.
El Ministerio de Economía confirmó que las cuentas públicas volvieron a mostrar un resultado favorable en octubre. El Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $517.672 millones, luego de afrontar $306.253 millones en intereses de deuda. El dato se explica por un superávit primario de $823.925 millones, que sostiene la estrategia oficial de equilibrio fiscal.
Entre enero y octubre, el SPN acumula un superávit financiero equivalente al 0,5% del PBI, mientras que el superávit primario ascendió al 1,4% del PBI, cifras que el Gobierno considera prueba del funcionamiento del “ancla fiscal” definida a fines de 2023.
Los ingresos totales alcanzaron en octubre $11,9 billones (+28,1% interanual). En los tributos, que crecieron 24,4%, se destacaron los aumentos en Derechos de Importación (+65,7%), Ganancias (+41,8%), Débitos y Créditos (+41,2%), Aportes y Contribuciones (+35,9%) y IVA neto (+31,5%). Economía aclaró que la comparación está afectada por el impuesto PAIS y por ingresos derivados de la exteriorización de activos y del régimen especial de Bienes Personales de 2024.
Los gastos primarios sumaron $11,1 billones (+29,6%). Las prestaciones sociales representaron el mayor peso, con $6,8 billones (+31,5%). Dentro del rubro, las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron en términos reales (+8,1%) y la Asignación Universal registró un incremento del 6,8%.
Las remuneraciones del sector público totalizaron $1,4 billones (+21,9%), mientras que las transferencias corrientes alcanzaron $4,1 billones (+15,1%). Los subsidios económicos avanzaron 27,1%, con subas similares en energía y transporte.
Desde su cuenta en X, el ministro Luis Caputo celebró el resultado y contrastó octubre de 2025 con el mismo mes de 2023, cuando —según señaló— el déficit ajustado por inflación rondó los $1,75 billones. Afirmó además que el Gobierno mantiene un “compromiso absoluto con el orden fiscal”, incluso en un mes marcado por las elecciones legislativas y “las presiones opositoras para alterar el equilibrio”.
Economía
UNICEF confirma una baja histórica de la pobreza infantil y destaca el impacto del plan económico de Milei
El porcentaje de hogares con niños cuyos ingresos no alcanzan para cubrir gastos básicos cayó del 48% al 31% en el último año. Más de dos millones de chicos salieron de la pobreza, según el último informe del organismo.
El porcentaje de hogares con niños cuyos ingresos no alcanzan para cubrir gastos básicos cayó del 48% al 31% en el último año. Más de dos millones de chicos salieron de la pobreza, según el último informe del organismo.
El informe más reciente de UNICEF Argentina reveló una fuerte reducción de la pobreza infantil, atribuida a la estabilización macroeconómica alcanzada durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei. Según la 9ª Encuesta Rápida a Hogares con Niños, Niñas y Adolescentes, el porcentaje de familias cuyos ingresos no cubren los gastos básicos bajó del 48% al 31% en doce meses.
El estudio indica que la mejora fue más marcada en los sectores vulnerables, donde el aumento del poder adquisitivo permitió afrontar con mayor facilidad los gastos esenciales vinculados a la crianza, la salud y la educación. También se registraron avances en el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no pueden acudir al médico o dentista por falta de dinero cayó ocho puntos, mientras que los que debieron reducir comidas por motivos económicos descendieron del 52% al 30%.
El representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, destacó que los resultados “muestran avances frágiles pero significativos” y subrayó la importancia de sostener las políticas de inclusión en un contexto de consolidación fiscal. Por su parte, el especialista Sebastián Waisgrais explicó que la baja en la inflación y la continuidad de programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar fueron claves para la recuperación.
Actualmente, la pobreza infantil alcanza al 46,1%, lo que representa una caída de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo al 10,2%. En términos absolutos, más de dos millones de niños salieron de la pobreza, pasando de casi ocho millones a cinco millones y medio en un año.
UNICEF también remarcó una mejora en la capacidad de consumo familiar: el porcentaje de hogares que no podía comprar libros escolares bajó del 50% al 28%, y los que debieron dejar de adquirir alimentos por falta de dinero se redujeron al 29%. Estos indicadores, según el organismo, reflejan “el impacto positivo de la estabilidad y de la recuperación progresiva de los ingresos reales” en los hogares con niños y adolescentes.
-
Argentina11 meses haceEl Gobierno flexibiliza el régimen de envíos por courier para fomentar la importación y reducir costos
-
Política11 meses haceVenezuela: Martínez Mottola, que se encontraba refugiado en la embajada argentina, se entregó al régimen
-
Política11 meses haceCaracas: asesinan al jefe de seguridad de Diosdado Cabello y crecen las tensiones en el régimen
-
Estados Unidos9 meses haceElon Musk cambió su foto de perfil en X por una imagen con la motosierra que le regaló Milei
-
Argentina11 meses haceArgentina condena el secuestro de María Corina Machado y llama a la región a actuar contra el régimen de Maduro
-
Argentina7 meses haceThe Economist elogió el plan económico de Javier Milei
-
Argentina6 meses haceEl Gobierno Nacional eliminó 13 «programas ideológicos» creados por el kirchnerismo
-
Política6 meses haceGrandes marcas evitan sumarse al Mes del Orgullo y omiten cambios en sus logos corporativos
