Política
El Gobierno promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, pero las suspendió por falta de fondos
El Ejecutivo aclaró que ambas normas nacen sin efecto por no contar con partidas presupuestarias asignadas y acusó al Congreso de una maniobra política.
El Ejecutivo aclaró que ambas normas nacen sin efecto por no contar con partidas presupuestarias asignadas y acusó al Congreso de una maniobra política.
El Poder Ejecutivo Nacional promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, pero aclaró que su ejecución queda suspendida por imperativo legal al no haberse determinado las fuentes de financiamiento necesarias para ponerlas en marcha. La medida se apoya en el artículo 5° de la Ley N° 24.629, que establece que toda norma que disponga gastos sin especificar partidas presupuestarias “quedará suspendida hasta tanto se incluyan en el Presupuesto Nacional”.
De acuerdo con estimaciones oficiales, la Ley de Financiamiento Universitario demandaría un gasto de $1,07 billones, mientras que la Ley de Emergencia Pediátrica implicaría $196 mil millones adicionales, cifras que exceden ampliamente las disponibilidades actuales del Tesoro. Por eso, el Gobierno aclaró que “ni el Ejecutivo ni el Jefe de Gabinete están habilitados a ejecutar normas que, por imperativo legal, se encuentran suspendidas”.
Fuentes del oficialismo señalaron que la omisión del Congreso fue una “maniobra deliberada” destinada a responsabilizar al Gobierno por la falta de implementación. Según sostienen, el Parlamento pretende mostrar insensibilidad del Ejecutivo frente a temas sensibles como salud y educación, sin definir los recortes necesarios para financiar los nuevos gastos.
En el caso de la Ley 27.796, el texto menciona una genérica “readecuación de partidas del Ministerio de Salud”, sin detallar cuáles se afectarían, lo que —según el Ejecutivo— busca trasladar al Gobierno el costo político de esas decisiones.
Aun así, el Ejecutivo decidió reasignar fondos internos para atender parcialmente las necesidades más urgentes del sistema pediátrico, en el marco de una estrategia de equilibrio entre la disciplina fiscal y la atención social. De esta manera, el Gobierno procura mostrar responsabilidad frente al déficit sin desatender los sectores más vulnerables.
Política
Milei firma un DNU que redefine áreas del Gobierno y redistribuye funciones clave
El presidente Javier Milei oficializó un DNU que ajusta la estructura ministerial, refuerza el rol del Ministerio del Interior y reorganiza organismos como el RENAPER y los Centros de Frontera.
El presidente Javier Milei oficializó un DNU que ajusta la estructura ministerial, refuerza el rol del Ministerio del Interior y reorganiza organismos como el RENAPER y los Centros de Frontera.
El Gobierno nacional avanzó con un nuevo reordenamiento administrativo tras la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia mediante el cual el presidente Javier Milei actualiza la Ley de Ministerios y redefine competencias internas. El texto, elaborado por Legal y Técnica, será publicado en el Boletín Oficial y forma parte del proceso de ajuste institucional encarado este año.
La medida se terminó de delinear luego de reuniones entre el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, quienes acordaron modificaciones para evitar superposiciones y agilizar la coordinación entre áreas. Entre los cambios figuran la división de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que quedará fragmentada entre Interior y una nueva subsecretaría articulada con las provincias.
El decreto también establece que el RENAPER regresará al Ministerio del Interior, dejando atrás su breve paso por Seguridad. En paralelo, los Centros de Frontera volverán a quedar bajo su órbita, mientras Migraciones continuará dependiendo de Seguridad.
Dentro del organigrama general, la Jefatura de Gabinete incorporará un área dedicada al vínculo con el Congreso, además de absorber la Secretaría de Comunicación y Medios, que incluye a los medios públicos y la vocería presidencial.
Desde el oficialismo señalaron que el reordenamiento es parte de un esquema más amplio que continuará en diciembre, cuando asuman nuevos legisladores y se ajusten otras estructuras sujetas a cambios administrativos.
Política
Presupuesto 2026: suben los impuestos y crece como nunca el gasto en género en Bahía Blanca
El intendente Federico Susbielles presentó el Presupuesto 2026, que prevé nuevas cargas fiscales y una asignación de $12.688 millones en políticas vinculadas a perspectiva de género, el monto más alto registrado en el municipio.
El intendente Federico Susbielles presentó el Presupuesto 2026, que prevé nuevas cargas fiscales y una asignación de $12.688 millones en políticas vinculadas a perspectiva de género, el monto más alto registrado en el municipio.
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, elevó al Concejo Deliberante el proyecto de Presupuesto 2026, que incluye ajustes impositivos y una ampliación significativa del gasto destinado a programas etiquetados con perspectiva de género. La propuesta generó debate entre sectores productivos y referentes locales por el impacto fiscal y la distribución de partidas.
Según el documento oficial, el Municipio asignará $12.688 millones a iniciativas vinculadas a género durante el próximo año, cifra que representa un incremento histórico para este rubro. La presentación no detalla aún la totalidad de las acciones que se financiarán ni los mecanismos de evaluación previstos.
En el apartado fiscal, el proyecto incorpora una nueva tasa solidaria orientada principalmente al Polo Petroquímico, además de incrementos en tributos municipales que alcanzarán a comercios, industrias y contribuyentes residenciales. Desde el Ejecutivo argumentan que estas medidas buscan reforzar la recaudación para sostener servicios y obras prioritarias.
El presupuesto también contempla un aumento superior al 55% en el gasto destinado al servicio de recolección de residuos, administrado por una sociedad de participación estatal. Este ítem, junto con otros incrementos de partidas, mantiene abierto el debate sobre la eficiencia del gasto municipal y las prioridades del plan 2026.
El proyecto comenzará a ser tratado en comisión durante las próximas semanas, en un contexto marcado por discusiones sobre la presión fiscal y la necesidad de equilibrar recursos con servicios cada vez más demandados por la comunidad.
Política
La Justicia ordenó ejecutar 20 propiedades de Cristina Kirchner por el Caso Vialidad
La Justicia federal avanzó con el mayor decomiso patrimonial contra un exgobierno, al ordenar la ejecución de 20 propiedades de Cristina Kirchner y bienes heredados por sus hijos para recuperar $685.000 millones en el marco de la condena firme por corrupción en la obra pública vial.
La Justicia federal avanzó con el mayor decomiso patrimonial contra un exgobierno, al ordenar la ejecución de 20 propiedades de Cristina Kirchner y bienes heredados por sus hijos para recuperar $685.000 millones en el marco de la condena firme por corrupción en la obra pública vial.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 dispuso el decomiso de 20 inmuebles vinculados a Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la ejecución de la condena firme del Caso Vialidad, confirmada por la Corte Suprema en junio. La medida alcanza a la exmandataria, a Lázaro Báez, a exfuncionarios nacionales y a otros condenados, quienes deberán devolver al Estado $685.000 millones.
La resolución, firmada por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, establece la ejecución solidaria de los $684.990.350.139,86 fijados en el fallo y detalla los activos sobre los que se avanzará. El Tribunal remarcó que el decomiso busca impedir que los delitos de corrupción generen beneficios económicos para sus autores o para quienes recibieron bienes derivados de las maniobras sin contraprestación.
En el caso de Cristina Kirchner, la orden incluye un inmueble propio y otras 19 propiedades heredadas por Máximo y Florencia Kirchner, consideradas parte del circuito patrimonial surgido del esquema que tuvo como principal contratista a Lázaro Báez, quien perderá más de 80 bienes entre propiedades y activos societarios. Para los magistrados, el crecimiento “exponencial” del patrimonio de Báez entre 2002 y 2014 fue posible gracias a sobreprecios, pagos anticipados, cartelización y un sistema de adjudicación direccionado.
El Tribunal señaló que las operaciones entre los Kirchner y las empresas de Báez fueron la expresión económica del delito y que la normativa internacional de recuperación de activos permite alcanzar a terceros que recibieron bienes provenientes de fondos ilícitos en forma gratuita.
La ejecución quedó habilitada luego de que fracasaran tres intentos de Cristina Kirchner por frenar el proceso. Vencido el plazo de diez días hábiles para el pago voluntario, ninguno de los condenados respondió. Con la condena firme, la inhabilitación perpetua y el decomiso en marcha, el expediente entra en su etapa final.
-
Argentina11 meses haceEl Gobierno flexibiliza el régimen de envíos por courier para fomentar la importación y reducir costos
-
Política11 meses haceVenezuela: Martínez Mottola, que se encontraba refugiado en la embajada argentina, se entregó al régimen
-
Política11 meses haceCaracas: asesinan al jefe de seguridad de Diosdado Cabello y crecen las tensiones en el régimen
-
Estados Unidos9 meses haceElon Musk cambió su foto de perfil en X por una imagen con la motosierra que le regaló Milei
-
Argentina11 meses haceArgentina condena el secuestro de María Corina Machado y llama a la región a actuar contra el régimen de Maduro
-
Argentina7 meses haceThe Economist elogió el plan económico de Javier Milei
-
Argentina6 meses haceEl Gobierno Nacional eliminó 13 «programas ideológicos» creados por el kirchnerismo
-
Política6 meses haceGrandes marcas evitan sumarse al Mes del Orgullo y omiten cambios en sus logos corporativos
