Conecte con nosotros

Estados Unidos

Trump amenaza con aranceles de hasta 155% a China desde noviembre

El presidente estadounidense advirtió que aplicará nuevas tarifas si no se alcanza un acuerdo comercial antes del 1° de noviembre.

Publicado

en

El presidente estadounidense advirtió que aplicará nuevas tarifas si no se alcanza un acuerdo comercial antes del 1° de noviembre.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su gobierno impondrá aranceles de hasta el 155% a las importaciones chinas si no se logra un nuevo acuerdo comercial antes del próximo 1° de noviembre. La advertencia fue realizada durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, tras reunirse con el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

Actualmente, China ya enfrenta aranceles del 55% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos. Trump aseguró que esa cifra podría triplicarse si no hay avances en las negociaciones: “China está pagando cantidades tremendas de dinero. Han sido respetuosos, pero si no llegamos a un acuerdo, vendrán aranceles del 155%”, declaró.

El mandatario confirmó luego, a través de Truth Social, que el 1° de noviembre entrarán en vigor un arancel adicional del 100% y nuevos controles a la exportación de software crítico, como parte de su estrategia para proteger sectores tecnológicos estratégicos.

Pese al tono firme, Trump se mostró optimista respecto a un acuerdo con el presidente chino Xi Jinping, con quien se reunirá durante la cumbre del Foro APEC en Corea del Sur. “Creo que tendremos un acuerdo justo y fantástico”, expresó, señalando además que espera que China incremente la compra de productos agrícolas estadounidenses, especialmente soja.

La medida se produce en medio de una creciente tensión económica entre ambas potencias, luego de que Beijing restringiera la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la producción tecnológica y militar. En respuesta, Trump sostuvo que las tarifas son una herramienta legítima frente a las “acciones económicas agresivas” del gigante asiático.

Desde Beijing, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, calificó las amenazas de Washington como “una forma inadecuada de relacionarse con China”. Aun así, ambos gobiernos mantienen canales diplomáticos abiertos, y se espera una nueva ronda de negociaciones en Malasia antes del encuentro entre Trump y Xi.

A pocos días de la fecha límite, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China vuelve a escalar y mantiene en vilo a los mercados internacionales, que observan con atención los próximos movimientos de las dos economías más poderosas del planeta.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados Unidos

Oxenford defendió el pacto con EE.UU. y desafió al kirchnerismo

El embajador argentino en Washington afirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos significa una oportunidad histórica, cuestionó las críticas del kirchnerismo bonaerense y destacó que la Argentina “está dejando atrás el estatismo”.

Publicado

en

El embajador argentino en Washington afirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos significa una oportunidad histórica, cuestionó las críticas del kirchnerismo bonaerense y destacó que la Argentina “está dejando atrás el estatismo”.

El embajador Alec Oxenford volvió a respaldar el entendimiento económico entre la Argentina y Estados Unidos y rechazó los argumentos del peronismo sobre un supuesto impacto negativo en la industria bonaerense. El diplomático sostuvo que el vínculo con Washington abre “un mercado incomparable para la producción local” y aseguró que Buenos Aires será una de las provincias más beneficiadas, especialmente por la ampliación del cupo exportador de carne, que —estimó— podría cuadruplicarse.

Oxenford también cuestionó al gobernador Axel Kicillof, al señalar que la provincia atraviesa un deterioro previo al acuerdo y que el debate debería centrarse en “cómo aprovechar la oportunidad y no en sembrar temor”. Remarcó que el país transita una etapa similar a la transformación económica de Polonia en los años 90, cuando abandonó el “estatismo” y expandió su PBI.

En su análisis, el embajador destacó que el contexto global ofrece condiciones favorables, con cadenas de valor que migran desde Asia hacia América. Sostuvo que, si el país consolida reglas estables, podrá atraer inversiones estratégicas vinculadas a tecnología, energía y manufacturas.

Oxenford describió el camino institucional del entendimiento —desde el joint statement hasta las concesiones específicas— y afirmó que la firma del acuerdo implica “dejar atrás décadas de aislamiento” y “construir puentes con Occidente”.

Entre los puntos centrales del pacto, mencionó la apertura recíproca de mercados, la reducción de aranceles, la eliminación de trabas no arancelarias, el reconocimiento de normas técnicas internacionales, el refuerzo de la propiedad intelectual, la cooperación en minerales críticos, el comercio digital y los mecanismos de revisión futura.

Para el embajador, el acuerdo consolida un horizonte de integración económica “más amplio y duradero”, y representa un cambio estructural en la política comercial argentina.

Seguir Leyendo

Estados Unidos

Acuerdo comercial con EE.UU.: los puntos centrales del nuevo entendimiento bilateral

La Casa Blanca y el Gobierno argentino avanzan en un marco económico que incluye apertura de mercados, nuevas regulaciones y cooperación estratégica.

Publicado

en

La Casa Blanca y el Gobierno argentino avanzan en un marco económico que incluye apertura de mercados, nuevas regulaciones y cooperación estratégica.

La Argentina y los Estados Unidos dieron un paso clave en la relación económica bilateral con el anuncio de un nuevo marco de comercio e inversiones, resultado de las negociaciones entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump. El entendimiento apunta a ordenar reglas, ampliar el intercambio y profundizar la cooperación en sectores considerados estratégicos por ambos países.

El acuerdo, que aún debe atravesar procesos técnicos y administrativos antes de su entrada en vigencia, combina reducción de aranceles, desmantelamiento de barreras no arancelarias, reconocimiento regulatorio, compromisos en propiedad intelectual y nuevas pautas en materia ambiental, laboral y de seguridad económica.

El capítulo comercial prevé una apertura recíproca de mercados.
Argentina habilitará un acceso ampliado para productos estadounidenses —como insumos químicos, farmacéuticos, maquinaria industrial, vehículos y bienes agroalimentarios— mientras que Estados Unidos eliminará aranceles sobre recursos naturales y determinados productos farmacéuticos.

Además, se incorpora un tratamiento especial para el comercio de carnes, con la posibilidad de que EE.UU. considere el impacto del acuerdo en sus decisiones de seguridad nacional.

El país se comprometió a avanzar en la eliminación de licencias de importación, trámites consulares y la tasa de estadística aplicada al comercio con Estados Unidos.

En materia regulatoria, Argentina aceptará estándares y certificaciones estadounidenses en distintos rubros. Entre ellos, dispositivos médicos avalados por la FDA, normas de seguridad para automóviles y criterios internacionales en medicamentos.

El pacto suma obligaciones para reforzar la protección de patentes, combatir el mercado de falsificaciones y agilizar procedimientos que, según el USTR, generaban demoras en el registro y evaluación tecnológica.

Argentina abrirá su mercado a carne aviar y ganado bovino vivo estadounidense, y simplificará los pasos para registrar productos cárnicos, porcinos y lácteos.
También acordó evitar trabas sobre denominaciones comunes en alimentos y avanzar en el retiro de barreras no arancelarias que trababan el comercio agrícola.

El texto incluye la adhesión a principios laborales internacionales, la prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso y acciones conjuntas para combatir la tala ilegal y promover una economía eficiente en el uso de recursos naturales.

En cuanto a seguridad económica, se trabajará en prácticas comerciales desleales, controles de exportación e intercambio de información aduanera.

El acuerdo incorpora capítulos sobre inversiones en minerales críticos, colaboración energética y criterios para la transferencia internacional de datos, con reconocimiento a EE.UU. como jurisdicción adecuada.

Se garantiza, además, que Argentina no discriminará a servicios digitales estadounidenses y que aceptará firmas electrónicas bajo estándares norteamericanos.

Ambos gobiernos acordaron acelerar la redacción final, cumplir los requisitos internos y activar los mecanismos de seguimiento previstos en el marco TIFA y en el Foro de Innovación y Creatividad.

El objetivo, remarcan desde Buenos Aires y Washington, es consolidar un esquema de reglas claras, mayor previsibilidad y una relación basada en reciprocidad, inversiones y apertura comercial.

Seguir Leyendo

Estados Unidos

Oxenford confirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos está casi cerrado

El embajador argentino en Washington aseguró que el tratado bilateral con Estados Unidos “está prácticamente terminado” y que solo resta definir el momento para su anuncio oficial.

Publicado

en

El embajador argentino en Washington aseguró que el tratado bilateral con Estados Unidos “está prácticamente terminado” y que solo resta definir el momento para su anuncio oficial.

El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, anticipó que el acuerdo comercial entre ambos países se encuentra “prácticamente cerrado” y que su firma dependerá únicamente de la coordinación entre las partes. “No puedo adelantar detalles por un acuerdo de confidencialidad, pero está prácticamente terminado. Solo resta encontrar el momento adecuado para comunicarlo”, afirmó en diálogo con Radio Mitre.

El diplomático destacó la sintonía política y económica entre los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei, señalando que el acercamiento bilateral “marca una nueva etapa para la Argentina” y refleja la confianza internacional en el rumbo económico del país.

Oxenford subrayó que la reciente gira presidencial por Miami, Palm Beach y Nueva York fue “un hito clave” en la estrategia de reposicionamiento argentino. “Fue una gira histórica —dijo—, donde el Presidente logró comunicar sus ideas al mundo y consolidar apoyos concretos de Estados Unidos y del sector privado global”.

El embajador remarcó que las reformas impulsadas por el Gobierno “ya muestran resultados visibles” y generan “un renovado interés inversor” en el país. “Por primera vez en mucho tiempo se combinan tres factores inéditos: liderazgo político, apoyo internacional y respaldo interno”, señaló.

Finalmente, Oxenford sostuvo que la estabilidad macroeconómica alcanzada responde, en parte, al respaldo de Washington, y expresó optimismo sobre el futuro inmediato: “Estamos frente a una oportunidad histórica de dejar atrás décadas de decadencia y abrir un ciclo de crecimiento sostenido para la Argentina”.

Seguir Leyendo

Tendencias