Conecte con nosotros

Economía

La industria se recupera: Las ventas de las pymes crecieron 10,5% interanual en marzo

El crecimiento acumulado del 19,4% en el primer trimestre del año ha generado optimismo en el sector comercial, que percibe una recuperación económica impulsada por las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Publicado

en

El crecimiento acumulado del 19,4% en el primer trimestre del año ha generado optimismo en el sector comercial, que percibe una recuperación económica impulsada por las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Argentina registraron un aumento del 10,5% interanual en marzo, según el Índice de Ventas Minoristas Pyme elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un leve incremento del 0,1%, lo que consolida un crecimiento acumulado del 19,4% en el primer trimestre del año.

El informe de CAME señala que, si bien la demanda general mostró ciertas limitaciones, especialmente en rubros considerados no esenciales, algunos sectores específicos experimentaron una recuperación impulsada por factores estacionales y estrategias comerciales. El cierre de la temporada de verano, el inicio del ciclo lectivo y la implementación de promociones, cuotas sin interés y descuentos jugaron un papel fundamental en el repunte de las ventas durante marzo.

De los siete rubros analizados, Perfumería (+23,6%), Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%) fueron los que registraron mayores incrementos en marzo. En el acumulado del primer trimestre, el rubro Alimentos y Bebidas lidera el crecimiento con un aumento del 25,3%, lo que refleja la prioridad de los consumidores en adquirir productos básicos en un contexto de incertidumbre económica.

Este crecimiento en el primer trimestre ha generado optimismo en el sector comercial, que percibe una recuperación económica impulsada por las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. No obstante, CAME subraya la importancia de que los comercios continúen adaptando sus estrategias de venta a las particularidades de cada localidad. Aquellos que ofrecieron precios accesibles, promociones atractivas y una experiencia de compra satisfactoria lograron mantener su actividad y atraer a nuevos clientes. En este sentido, el uso de medios de pago financiados, como las cuotas sin interés, se destacó como una herramienta clave para estimular el consumo.

A pesar de los desafíos estructurales que aún enfrenta la economía argentina, el comercio minorista pyme muestra una renovada confianza en el futuro. Según CAME, muchos comerciantes proyectan una mejora en los próximos meses, basada en la continuidad de las promociones, el fortalecimiento del vínculo con los consumidores y la adopción de herramientas digitales para expandir su alcance y mejorar su eficiencia operativa.

La estabilidad de los precios, la implementación de acciones promocionales y una eventual recuperación del consumo son considerados elementos clave para impulsar la actividad comercial. Sin embargo, se advierte que el repunte será gradual y estará condicionado por el contexto económico general. Si bien la percepción sobre el futuro económico del país y del sector pyme ha mejorado, aún persiste cierta cautela entre los comerciantes.

Economía

El Gobierno implementa un nuevo esquema para mejorar los ingresos del personal de salud del Hospital Cuenca Alta

El Ministerio de Salud dispuso un sistema de distribución progresiva de los fondos recaudados por prestaciones. Parte del recupero será destinado a reforzar guardias y otorgar un complemento bimestral.

Publicado

en

El Ministerio de Salud dispuso un sistema de distribución progresiva de los fondos recaudados por prestaciones. Parte del recupero será destinado a reforzar guardias y otorgar un complemento bimestral.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, anunció la puesta en marcha de un nuevo esquema de distribución de los recursos en el Hospital SAMIC Cuenca Alta, con el objetivo de reconocer el trabajo del personal y fortalecer la eficiencia en la gestión hospitalaria. La medida comenzará a regir este mes y forma parte del proceso de modernización que se impulsa en los hospitales nacionales.

Según lo informado, el 20% de la recaudación efectivamente cobrada a obras sociales y prepagas se destinará a mejorar los ingresos del equipo de salud. La mitad de ese monto reforzará el valor de las guardias, mientras que la otra mitad se aplicará como complemento bimestral para trabajadores de planta, contratados y residentes. El incentivo se calculará en función del presentismo y del cumplimiento horario.

Lugones destacó que el nuevo sistema apunta a premiar la eficiencia y la participación activa en la gestión, promoviendo una administración más ordenada y sostenible. Además, el esquema tendrá una revisión periódica para evaluar su impacto y la posibilidad de ampliar los beneficios. “El dinero va donde tiene que ir: al equipo de salud y a una mejor atención para los pacientes”, afirmó el ministro.

Seguir Leyendo

Economía

La actividad creció 0,7% en agosto y acumula 5,8% en 2025

El índice de Orlando Ferreres mostró un alza interanual del 5,5%. Intermediación financiera, comercio e industria encabezaron la recuperación.

Publicado

en

El índice de Orlando Ferreres mostró un alza interanual del 5,5%. Intermediación financiera, comercio e industria encabezaron la recuperación.

La economía argentina registró en agosto un crecimiento del 0,7% mensual y del 5,5% interanual, según el Índice General de Actividad (IGA) de Orlando Ferreres & Asociados. Con este resultado, la gestión de Javier Milei acumula una suba del 5,8% en 2025.

Los sectores más dinámicos fueron la intermediación financiera y el comercio, que impulsaron la recuperación. La industria manufacturera creció 1,7% interanual y 2,5% en el acumulado anual, con mejoras en el rubro aceitero y automotriz. Las minas y canteras avanzaron 4,9% en agosto y 8% en el año, traccionadas por el petróleo crudo.

En contraste, la agricultura cayó 2,2% interanual y los servicios de electricidad, gas y agua retrocedieron 4,7%. Pese a estas bajas, el efecto global fue positivo y las reservas de confianza en los mercados se fortalecieron tras el respaldo financiero de Estados Unidos.

El informe advierte que el panorama sigue siendo “desafiante” por la volatilidad cambiaria y la cercanía de las elecciones de octubre, aunque reconoce que las medidas fiscales y monetarias del Gobierno ya muestran resultados en el nivel de actividad.

Seguir Leyendo

Economía

Tesoro compró USD 700 millones y refuerza reservas internacionales

El ingreso de divisas por la eliminación de retenciones permitió acumular USD 700 millones en la semana. Las reservas cerraron en USD 39.349 millones.

Publicado

en

El ingreso de divisas por la eliminación de retenciones permitió acumular USD 700 millones en la semana. Las reservas cerraron en USD 39.349 millones.

El Tesoro nacional adquirió en la última jornada cerca de USD 300 millones, con lo que sumó USD 700 millones en la semana, gracias al mayor flujo de divisas del sector agroexportador tras la eliminación temporal de retenciones.

Las reservas internacionales del Banco Central treparon a USD 39.349 millones, frente a los USD 39.032 millones del día anterior. Según estimaciones privadas, aún restan ingresar alrededor de USD 5.000 millones en los próximos días, lo que permitiría superar nuevamente el nivel de USD 40.000 millones.

Además de recomponer reservas, la intervención busca contener la volatilidad cambiaria: el dólar mayorista se mantuvo por debajo de los USD 1.340, señal que reforzó la confianza de los inversores en la previa de las elecciones legislativas.

Seguir Leyendo

Tendencias