Argentina
El Gobierno impone un límite del 1% mensual en paritarias y genera tensiones con los gremios
En un contexto de baja inflación proyectada, la administración de Javier Milei establece un tope salarial del 1% mensual para marzo, con casos de adhesión y resistencia entre los sindicatos.
En un contexto de baja inflación proyectada, la administración de Javier Milei establece un tope salarial del 1% mensual para marzo, con casos de adhesión y resistencia entre los sindicatos.
El Gobierno nacional busca mantener su política antiinflacionaria imponiendo un techo del 1% mensual en las negociaciones salariales. Algunos gremios, como el de Camioneros y la Federación de Trabajadores de Edificios (FATERyH), han aceptado los lineamientos oficiales, mientras otros sindicatos enfrentan trabas para homologar acuerdos que exceden este límite.
Acuerdos alineados con el Gobierno
Camioneros, liderado por Hugo Moyano, pactó un aumento del 5,5% escalonado entre diciembre y febrero, junto con un bono de $600.000 en cuotas y aportes adicionales para la obra social, con flexibilidad para empresas en dificultades. Por su parte, FATERyH, encabezada por Víctor Santa María, cerró un incremento del 3,3% en dos tramos para el primer bimestre, destacando que acompaña la baja inflación proyectada y garantiza estabilidad salarial.
Sindicatos en conflicto
Otros gremios, sin embargo, han firmado acuerdos que superan el tope del 1% y enfrentan resistencia de la Secretaría de Trabajo. FATSA, liderada por Héctor Daer, acordó un aumento del 11,4% entre octubre y diciembre, mientras que Gastronómicos (UTHGRA), dirigido por Luis Barrionuevo, selló subas del 16% para el trimestre diciembre-febrero. Ambos enfrentan propuestas de reformulación. Por su parte, la UOM, liderada por Abel Furlán, exige un aumento del 18,71% y un bono de $300.000, pero las negociaciones están trabadas. La Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), con Héctor Morcillo a la cabeza, podría ver complicado su acuerdo vigente frente al límite oficial.
El trasfondo político y los desafíos
Además de lo económico, las tensiones en paritarias tienen un componente político. Algunos sindicatos críticos del Gobierno, como la UOM, denuncian trabas que dificultan la libre negociación salarial. El principal desafío de la administración de Javier Milei será lograr un equilibrio entre el control de la inflación y la mejora del poder adquisitivo, en un contexto de crecientes tensiones entre reguladores y gremios.