Argentina
Javier Milei profundiza la desburocratización del Estado con un nuevo decreto
El Gobierno avanza con la eliminación y fusión de organismos estatales para reducir el gasto y mejorar la eficiencia. Un informe del IERAL analizó el impacto de las medidas tomadas en el primer año de gestión.
El Gobierno avanza con la eliminación y fusión de organismos estatales para reducir el gasto y mejorar la eficiencia. Un informe del IERAL analizó el impacto de las medidas tomadas en el primer año de gestión.
El presidente Javier Milei continúa con su plan de desburocratización del Estado y este viernes sumó otros tres decretos al Boletín Oficial, alcanzando un total de 65 en poco más de un mes. Se espera que el lunes o martes se publique el Decreto 70/2025, que, según adelantó el mandatario, fusionará o eliminará organismos estatales con el objetivo de generar ahorro fiscal y mayor eficiencia administrativa.
El esquema sigue la línea del Decreto 70/2023, una de las primeras medidas de Milei al asumir, que eliminó regulaciones en múltiples sectores económicos. Actualmente, el Estado cuenta con 40 organismos desconcentrados, 71 descentralizados y 63 entes del sector público nacional, entre los que se encuentran Aerolíneas Argentinas, AySA, Banco Nación y Correo Argentino. Según el Gobierno, muchas de estas entidades tienen funciones superpuestas o innecesarias, por lo que el nuevo decreto avanzará en su reestructuración.
Las reformas impulsadas y su impacto
El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea realizó un informe sobre el impacto del Decreto 70/2023, que incluyó medidas de desregulación del comercio, el mercado laboral, el sector aéreo y la administración estatal. Entre los cambios más relevantes se destacan:
- Eliminación de restricciones al comercio: Se derogaron 69 normas que limitaban la actividad comercial, incluyendo la ley de góndolas y el observatorio de precios.
- Fin de privilegios para empresas públicas: Se estableció que todas las contrataciones estatales deben realizarse mediante procesos competitivos y transparentes.
- Desregulación del comercio exterior: Se eliminó el registro de exportadores e importadores y se prohibió la imposición de restricciones a las exportaciones.
- Reforma del transporte aéreo: Se permitió el ingreso de nuevas aerolíneas sin audiencias públicas, se modernizó el Registro Nacional de Aeronaves y se habilitó la operación de empresas extranjeras en vuelos de cabotaje.
- Cambios en el mercado laboral: Se habilitó a las industrias a establecer su propio sistema de indemnización y se creó un régimen especial para trabajadores independientes.
- Libertad en el sistema de salud: Se eliminó la intermediación obligatoria en la elección de obras sociales y prepagas y se permitió la venta libre de medicamentos en farmacias.
- Derogación de la ley de alquileres: Se liberalizó la negociación entre propietarios e inquilinos, aumentando la oferta de viviendas.
Un modelo basado en la reducción del Estado
Milei justificó su política de desregulación argumentando que Argentina tiene 27.000 leyes, 70.000 decretos y 200.000 resoluciones vigentes, lo que, según su visión, impide el desarrollo económico. Siguiendo el modelo de gestión de Elon Musk, el presidente busca que cada dependencia revise su normativa y elimine lo que no se utiliza.
Con el próximo Decreto 70/2025, el Gobierno profundizará su estrategia de ajuste, con un fuerte impacto en el aparato estatal, la regulación económica y el rol del Estado en la actividad privada.