Argentina
El nuevo IVA: Milei busca transformar la relación tributaria con las provincias
En un movimiento estratégico que busca reconfigurar el panorama fiscal argentino, el gobierno de Javier Milei puso en marcha un ambicioso proyecto para reformar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En un movimiento estratégico que busca reconfigurar el panorama fiscal argentino, el gobierno de Javier Milei puso en marcha un ambicioso proyecto para reformar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Esta iniciativa, que se inscribe en un plan integral de reforma tributaria, tiene como objetivos principales transparentar la coparticipación, fomentar la competencia entre las provincias y simplificar la carga administrativa para los contribuyentes.
La propuesta central consiste en la división del IVA actual en dos tramos diferenciados. El gobierno nacional retendría una alícuota base del 9%, equivalente al 42% del total recaudado, en consonancia con el régimen de coparticipación primaria vigente. Las provincias, por su parte, tendrían la potestad de establecer una alícuota adicional, basada en criterios objetivos y adaptada a su estructura de gasto público. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó hace algunos días que el proyecto se encuentra en su etapa final de diseño y será presentado al Congreso tras las elecciones legislativas.
Fernanda Laiún, socia fundadora del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt, destacó que «las provincias fijarán su propia tasa en función del ingreso que se genere en cada jurisdicción». Esta descentralización de la potestad tributaria representaría un cambio de paradigma, al obligar a las provincias a rendir cuentas con mayor transparencia y a competir por inversiones mediante la reducción de su presión fiscal.
El asesor financiero Federico Domínguez explicó que el nuevo esquema no implicaría una ruptura con el régimen de coparticipación vigente. «Bastaría con una ley sancionada por mayoría simple en ambas cámaras para reemplazar el IVA actual por uno no coparticipable con alícuota nacional fija, dejando libertad a las provincias para agregar una tasa provincial», señaló Domínguez, quien destacó que este mecanismo aumentaría los incentivos para una administración más eficiente del gasto público.
El proyecto se inspira en experiencias similares implementadas recientemente en Brasil y en un programa piloto realizado con monotributistas en la provincia de Córdoba, impulsado por Osvaldo Giordano, presidente de la Fundación Mediterránea y ex titular de la ANSES. Giordano propuso la unificación del IVA con otros tributos, como Ingresos Brutos y tasas municipales, para simplificar el sistema y reducir la carga administrativa.
El gobierno nacional ya ha dado pasos concretos en la dirección de esta reforma, con la implementación de un portal tributario unificado que permite a las empresas operar con todas las jurisdicciones del país desde una única plataforma, eliminando las complejidades derivadas de la multiplicidad de percepciones e inconsistencias en el cumplimiento fiscal.
En paralelo a la reforma del IVA, el gobierno planea eliminar impuestos considerados distorsivos, como el impuesto al cheque (1,2% sobre transferencias bancarias), cuya eliminación se prevé para finales de año. Estas medidas, en conjunto, buscan cumplir con el objetivo de la administración Milei de reducir hasta un 90% la cantidad de tributos del sistema fiscal, sin afectar la recaudación, priorizando la eficiencia y la competitividad.
El equipo técnico del Ministerio de Economía, con el apoyo de especialistas del sector privado, continúa trabajando en la definición de los detalles técnicos de la reforma. Sin embargo, la decisión política de avanzar hacia un sistema impositivo moderno, descentralizado y coherente con el modelo de país promovido por el presidente Milei es firme.