Economía
Estados Unidos multiplica por siete la inversión china en Argentina y se consolida como su principal aliado económico
El stock de capitales norteamericanos asciende a USD 31.882 millones, siete veces más que el de China. El encuentro entre Milei y Trump podría impulsar una nueva ola de inversiones y acuerdos estratégicos.
El stock de capitales norteamericanos asciende a USD 31.882 millones, siete veces más que el de China. El encuentro entre Milei y Trump podría impulsar una nueva ola de inversiones y acuerdos estratégicos.
Estados Unidos se afianza como el principal inversor extranjero en la Argentina, con un stock de Inversión Extranjera Directa (IED) de USD 31.882 millones, cifra que supera en 7,4 veces a la inversión china, estimada en USD 4.286 millones. De acuerdo con un informe de Analytica, los capitales estadounidenses representan el 17% del total de la IED registrada hasta marzo, que alcanzó los USD 187.029 millones.
El encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca busca reforzar esa tendencia y consolidar una alianza estratégica económica y geopolítica. Estados Unidos domina en sectores clave como petróleo y gas, manufactura, telecomunicaciones y comercio automotor, y se proyecta un fuerte crecimiento en áreas de energía, minería y agroindustria, impulsado por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Detrás se ubican España (USD 27.379 millones), Países Bajos (USD 24.054 millones) y Brasil (USD 13.023 millones), mientras que China apenas representa el 2% del total.
El embajador estadounidense Peter Lamelas celebró el nuevo clima de negocios: “Las empresas estadounidenses están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina. Trabajaré día y noche para hacerlo realidad”. En esa línea, OpenAI anunció una alianza con la firma argentina Sur Energy para construir un megacentro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión estimada de USD 25.000 millones, la mayor en la historia del país.
Actualmente, Estados Unidos es el tercer socio comercial de Argentina, detrás de Brasil y China, con exportaciones que promedian USD 5.700 millones anuales y una relación comercial que podría fortalecerse tras la cumbre Milei–Trump. Según Analytica, el nuevo acercamiento político y económico con Washington abre la puerta a reducciones arancelarias y acuerdos de cooperación que consolidarían a la Argentina dentro del bloque occidental liderado por Estados Unidos.