Economía
Así funciona el swap que Argentina y Estados Unidos sellaron por USD 20.000 millones para fortalecer las reservas
El Banco Central acordó con el Tesoro estadounidense un intercambio de monedas que busca reforzar la estabilidad financiera, ampliar la liquidez y consolidar la confianza internacional en el programa económico de Javier Milei.
El Banco Central acordó con el Tesoro estadounidense un intercambio de monedas que busca reforzar la estabilidad financiera, ampliar la liquidez y consolidar la confianza internacional en el programa económico de Javier Milei.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmó un acuerdo de swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por hasta USD 20.000 millones, como parte de los entendimientos alcanzados entre Javier Milei y Donald Trump en Washington. El convenio busca fortalecer las reservas internacionales, garantizar liquidez y reforzar la confianza de los mercados en el programa económico argentino.
Según fuentes del BCRA, el objetivo central del acuerdo es preservar la estabilidad de precios, consolidar el proceso de orden fiscal y crear condiciones para un crecimiento sostenido. En la práctica, el mecanismo permitirá que Argentina obtenga financiamiento directo a partir del intercambio temporal de monedas: el Banco Central entregará pesos y recibirá dólares, con el compromiso de revertir la operación en una fecha futura y a un tipo de cambio previamente acordado. Durante ese período, podrá utilizar las divisas para sostener la liquidez y actuar ante eventuales tensiones cambiarias, devolviendo luego los fondos con los intereses correspondientes.
El swap se enmarca dentro de los instrumentos habituales de cooperación financiera internacional, que buscan aumentar las reservas disponibles y evitar crisis de liquidez. A diferencia de los créditos tradicionales, estos acuerdos suelen ofrecer tasas más bajas y dependen de la confianza bilateral entre bancos centrales. En este caso, el entendimiento con Washington llega en un momento clave para el gobierno de Milei, que intenta consolidar la estabilización macroeconómica tras un año de fuertes reformas.
Actualmente, Argentina mantiene un swap vigente con el Banco Popular de China por el equivalente a USD 18.000 millones, aunque solo una parte está “activada”. El nuevo acuerdo con Estados Unidos tendría una característica distintiva: los dólares serían de libre disponibilidad, lo que daría al BCRA mayor margen de maniobra para intervenir en el mercado financiero y fortalecer la posición de reservas.
Para el Gobierno, el pacto representa un respaldo político y económico inédito en la relación bilateral con Estados Unidos. Desde el equipo económico confían en que el entendimiento servirá para mejorar las expectativas, respaldar la política monetaria y consolidar la credibilidad internacional de la Argentina. En palabras de un funcionario cercano al Presidente, el acuerdo es “una señal de confianza en el rumbo elegido y una herramienta clave para asegurar la estabilidad cambiaria y el crecimiento del país”.