Economía
Histórico superávit comercial impulsado por las exportaciones agrícolas
En septiembre, la Argentina registró un superávit de USD 921 millones, tras la eliminación de retenciones a los granos dispuesta por el Gobierno de Javier Milei.
En septiembre, la Argentina registró un superávit de USD 921 millones, tras la eliminación de retenciones a los granos dispuesta por el Gobierno de Javier Milei.
La Argentina alcanzó en septiembre un saldo comercial positivo de USD 921 millones, uno de los más altos del año, según datos del INDEC. El resultado fue impulsado por la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones agrícolas, medida que rigió hasta completar un cupo de USD 7 mil millones, alcanzado en solo tres días.
Las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 7.207 millones, lo que dejó un saldo positivo de USD 921 millones. En comparación interanual, las ventas al exterior crecieron 16,9 %, con un incremento del 16,5 % en las cantidades exportadas y una leve mejora del 0,3 % en los precios.
Los productos primarios lideraron el crecimiento con ventas por USD 2.025 millones (+24,9 %), seguidos por las manufacturas de origen agropecuario (USD 2.982 millones, +11,2 %), las manufacturas industriales (USD 2.155 millones, +3,5 %) y los combustibles y energía (USD 967 millones, +25 %). En el caso de las importaciones, se destacaron los bienes intermedios (USD 2.253 millones, +1,6 %), los bienes de capital (USD 1.577 millones, +47,7 %) y las piezas y accesorios para bienes de capital (USD 1.302 millones, –1,3 %).
Desde el Ministerio de Economía celebraron el dato en redes sociales: “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7 % más que el mismo mes del año anterior”, resaltaron.
Sin embargo, la Sociedad Rural Argentina (SRA) expresó reparos al considerar que los mayores beneficios alcanzaron a las grandes cerealeras. Según su Instituto de Estudios Económicos, los productores comercializaron 6,2 millones de toneladas de granos por un valor FOB de USD 2.277 millones, apenas un 33 % del objetivo total.
Pese a las críticas, analistas del sector coinciden en que la medida permitió ingresar dólares frescos al mercado, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio y fortaleciendo la posición del Banco Central. De acuerdo con la consultora 1816, tras cumplir los compromisos internacionales, al Tesoro le quedarían USD 40 millones de disponibilidad inmediata, reflejo —según el informe— de la disciplina fiscal y eficiencia en el uso de recursos públicos impulsadas por el actual Gobierno.