Economía

El Gobierno frenó un nuevo radar chino en San Juan y pone límite a la expansión tecnológica de Beijing

La administración de Javier Milei resolvió no renovar el convenio que habilitaba la construcción de un radiotelescopio de observación espacial chino en El Leoncito, provincia de San Juan. La decisión corta una década de acuerdos científicos con posibles fines estratégicos.

Publicado

en

La administración de Javier Milei resolvió no renovar el convenio que habilitaba la construcción de un radiotelescopio de observación espacial chino en El Leoncito, provincia de San Juan. La decisión corta una década de acuerdos científicos con posibles fines estratégicos.

El Gobierno nacional decidió cancelar el proyecto de instalación de un radar de observación espacial chino en el predio astronómico de El Leoncito, en la provincia de San Juan. La iniciativa, impulsada desde 2015 durante el kirchnerismo, contemplaba la creación de una antena de gran porte con tecnología de la Academia de Ciencias de China (CAS) y los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC).

El convenio, firmado entre el CONICET, la Universidad Nacional de San Juan y las entidades científicas chinas, venció en junio de este año y no fue renovado por decisión de la Casa Rosada. La medida fue acompañada por el bloqueo en Aduana de materiales enviados desde Beijing, luego de detectarse irregularidades en la documentación de importación.

El denominado Radiotelescopio Argentino-Chino (CART) preveía una inversión cercana a 350 millones de dólares y la instalación de una antena de 40 metros de diámetro, equipada para captar señales del espacio profundo. Aunque se presentó como una cooperación científica, expertos en defensa y diplomacia advirtieron sobre el posible uso dual del sistema —con aplicaciones en comunicaciones militares y vigilancia satelital—.

La Embajada de Estados Unidos también había manifestado su preocupación por la expansión tecnológica de China en territorio argentino. El antecedente más próximo es la base espacial de Bajada del Agrio, en Neuquén, operada por personal chino bajo un régimen de confidencialidad. En 2023, una comisión argentina necesitó autorización especial para ingresar al predio, lo que evidenció las limitaciones en el control soberano del sitio.

Con la decisión de no renovar el acuerdo, el Gobierno marca un cambio de rumbo en la relación con el gigante asiático, al establecer límites concretos al avance de proyectos tecnológicos vinculados al Partido Comunista Chino. Fuentes oficiales señalaron que la prioridad será garantizar la transparencia, la seguridad nacional y la cooperación con países democráticos.

Desde la Cancillería subrayan que la Argentina continuará promoviendo la cooperación científica internacional, pero sin comprometer la autonomía ni la capacidad de supervisión estatal.

El cierre del convenio en San Juan representa el primer freno explícito al modelo de colaboración firmado hace una década con Beijing, y reafirma la orientación geopolítica del Gobierno de Milei hacia los aliados occidentales.

Con esta medida, la Argentina busca preservar la soberanía tecnológica y reforzar su alineamiento estratégico con los Estados Unidos y Europa, en un contexto global marcado por la competencia entre potencias por el control del espacio y la información.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil